¿Cuál es la misión del Proyecto?
Ayudar a inmigrantes desfavorecidos a integrarse en la sociedad -de facto- como cualquier otro ciudadano más.
¿Cómo se consigue cumplir ese objetivo?
En un comienzo se organizó una bolsa
de empleo para ayudarles a generar unos ingresos
suficientes como para saldar la deuda que contraían
en sus países de origen. Posteriormente se añadió un
programa de microcréditos para permitir canjear la
deuda original por la nuestra.
¿Por qué?
Porque la deuda original suele llevar
unos intereses abusivos cuyo fin es empujar a las
inmigrantes hacia el mundo de la prostitución o
ámbitos delictivos. Hemos visto deudas originales
con intereses de hasta el 30% mensual. Adicionalmente hemos incluido
clases de preparación para la ciudadanía, de
cultura
general, de inglés y de informática. Sólo mediante
la formación lograremos que los beneficiarios del
proyecto encuentren empleos más
allá de las labores
domésticas o de jardinería. Por último, tenemos un
despacho de asesoría jurídica gratuita
(como todo lo que hacemos) para que los
trámites administrativos no sean un quebradero de
cabeza, y también para evitar que se caiga en las
redes de estafadores que hay al respecto.
¿Quienes son los beneficiarios?
En un 95% son mujeres latinoamericanas, generalmente de Ecuador, Bolivia y Colombia. También hay algunas Peruanas, Brasileñas y Argentinas, e incluso alguna Rusa.
¿Por qué este perfil tan marcado?
No rechazamos a nadie. Sin embargo en el barrio donde actuamos hay mucho "empleo doméstico" y por eso hay tantas mujeres.
¿Donde estáis?
Parroquia de Nª Señora del Sagrado Corazón, Avda Pio XII, 29 E-28016 Madrid.
¿Es una iglesia?
Si, claro. En los bajos. Además Cáritas apoya el programa desde el principio.
¿Hay proselitismo religioso?
Siendo una iglesia, algo hay, pero es realmente bajo. Muchos de los voluntarios son agnósticos (entre ellos el que escribe estas líneas). Si uno ve lo que se hace en el programa, se suele apuntar independientemente de las creencias. Es una cuestión de impacto social.
¿Cómo está organizado?
El caos es nuestra mejor herramienta de gestión. Una vez que una actividad es lanzada el grupo de gente que la lleva se auto organiza. No tenemos presupuestos, ni cargos, ni reuniones periódicas. El 100% es esfuerzo social, y funciona muy bien de esta manera.
Bueno, ¿Algún líder habrá?
Aunque lo negará durante toda la vida, el "alma mater" de este proyecto es "Sor Pilar", una Hermana que con su esfuerzo y honestidad ha sido capaz de ganarse el aprecio de todos los que la conocemos.
¿Quién lo financia?
McKinsey&Co, Endesa, Ernst&Young, Tele 2 y Microsoft han colaborado en distinta medida aportando fondos para los microcréditos, ordenadores, software, material didáctico. Y por supuesto, Cáritas Madrid.
¿Y los voluntarios?
Decenas de personas han pasado ya por la parroquia. Actualmente hay casi 20 que en mayor o menor medida echan una mano.